LA VENTANA DEL FISILOGO

EL GEH FOXP2 Y LA LENGUA PRIMIGENIA

Lo único que realmente diferencia nuestro cerebro del de otros primates, además del tamao, es nuestra habilidad para el lenguaje. Y no conozco nada más que sea especial en nuestra especie: el 99% de nuestro ADN es el mismo que el de un chimpanc, y nuestro cerebro bajo el microscopio es como el de un chimpanc. No será un único gen el responsable del lenguaje, sino alguna propiedad compleja emergente de la red gentica que lo hace posible
(Chuck Stevens, Salk Institue, California)

El estudio neurobiolgico del lenguaje como substrato de la conciencia, de nuestra capacidad de ser homo sapiens, cobra cada vez mayor importancia en la neurociencia actual. Siempre nos ha sorprendido la innata capacidad de los nios para aprender el entramado de un lenguaje con el conocimiento de algunas reglas gramaticales y sintácticas. Chomsky ya dedujo la existencia de un mecanismo neurolgico innato que permite dicha capacidad. Dicha teora ha sido cuestionada por diversos lingüistas, pero los modernos estudios antropolgicos, lingüsticos y neurobiolgicos vienen a dar la razn a Chomsky.

Desde el punto de vista antropolgico evolutivo, se sabe que el lenguaje debi aparecer hace más de unos 60.000 aos, que fue el momento de la incursin del homo sapiens en Australia, para lo cual tuvo que emplear embarcaciones, lo que supone una portentosa habilidad tcnica que presupone la existencia del lenguaje. Tambin se sabe que los homnidos anteriores al sapiens no emplearon un lenguaje complejo, pues el tipo de utensilios que manejaban se mantuvo invariable para cada especie, incluso durante casi un milln de aos en el caso del homo erectus. El mismo hombre de Neanderthal empleaba utensilios rudimentarios, algo más avanzados, pero todava toscos. Todo esto podra indicar que no utilizaban un lenguaje complejo para transmitir informacin. El homo sapiens apareci hace unos 160.000 aos, fecha de la que datan los restos más antiguos localizados en Sudáfrica. A partir de este registro, estalla la complejidad de las formas de los utensilios y de las manifestaciones culturales, muestra clara de la existencia real de un “salto” evolutivo importante. El antroplogo Richard Klein lo resume as: “Al principio, las capacidades de comportamiento del Homo sapiens se diferenciaban muy poco de las del hombre de Neanderthal, pero fi nalmente, quizás debido a un cambio neurolgico no detectable en el registro fsil, desarroll una capacidad para la cultura que le dio una clara ventaja de adaptacin sobre el hombre de Neanderthal y sobre todos los demás pueblos no modernos”.

Los estudios lingüsticos evolutivos apoyan cada vez más la existencia de un lenguaje primigenio del que partieron las lenguas hasta la actualidad. Los lingüistas han deducido la existencia de una lengua “protomundial”, que hablaran los primeros seres humanos modernos. Esta lengua protomunidal sera propia del Homo sapiens, ya que estudios de los cráneos de sapiens muy antiguos revelan la existencia del área de Broca, zona del lenguaje, a diferencia de los cráneos de hombre de Neanderthal. El lingüista Joseph Greenberg descubri similitudes enigmáticas entre lenguas muy dispares entre s. En África Central se emplea la palabra dik para decir uno. La raz tik aparece en lenguas asiáticas indicando la unidad. Las lenguas esquimales tambin utilizan la raz tik, pero para indicar el dedo ndice, lo que es, sin duda, una lgica imagen del uno. En el lenguaje ancestral indoeuropeo, “sealar con el dedo ndice” se dice deik. De deik derivan los trminos daktulos (griego), y digitus (latn). De ah proceden “dedo” y “dgito” (como el uno) en castellano. Según el estudio del árbol genealgico lingüstico, la lengua primigenia, antes de Babel, tuvo que existir alrededor de hace unos 160.000 aos, y desde ah se diversific hasta generar las más de 5.000 lenguas actuales. Esa fecha coincide con el registro fsil más antiguo de homo sapiens ¿Es slo una causalidad?.

El neurocientfico Anthony Monaco y su equipo, de la Universidad de Oxford, descubrieron un gen cuyas mutaciones alteran la capacidad del desarrollo del lenguaje sin afectar otras funciones intelectuales. Hay familias con mutaciones en dicho gen donde sus miembros son incapaces de distinguir fonemas, de entender races y tiempos verbales y no pueden comprender los fundamentos de la gramática. Este gen se ha denominado FOXP2. El mismo Anthony Monaco y el profesor Svante Pääbo, de Leipzig, han estudiado dicho gen desde un punto de vista evolutivo. El gen codifica una protena de 715 aminoácidos, que se ha mantenido constante durante millones de aos. En los mamferos superiores hay pequeos cambios: la protena humana se diferencia de la del ratn en tres aminoácidos, y en dos del chimpanc y del gorila. Esto quiere decir que slo dos aminoácidos nos separan de los monos prehomnidos. Los autores estudiaron el momento preciso de la mutacin, o mutaciones, que dio lugar al cambio de dos aminoácidos: calcularon que fue alrededor de hace 160.000 aos. Esta fecha coincide de nuevo con el registro fsil más antiguo de homo sapiens ¿Otra casualidad? Más bien no, ya que nos está indicando algo profundo sobre nuestro origen como especie y nuestras capacidades.

Probablemente, mutaciones en el gen FOXP2 (y acaso otros más) alteraron el mensaje gentico en homo pre-sapiens más avanzado, quizás de la especie erectus, de tal modo que apareci la capacidad lingüstica, y con ello lo que nos hace verdaderamente humanos. Para todo cientfico es evidente que no hubo un solo cambio gnico que causase dicha extraordinaria habilidad en el Homo, pero, sin duda, los cambios s fueron rápidos en unidades de tiempo antropolgico. Si estamos de acuerdo con Stevens, esta capacidad es la que form la conciencia y con ella la capacidad de dar nombres a nuestros sentimientos, emociones y deseos. En ese momento perdimos nuestra inocencia y apareci la conciencia de s, la moral y la cultura, por el notable hecho de que podamos nombrar conceptos. O tal vez el concepto apareci unido a la aparicin de la palabra que nombraba conceptos, eso es algo que no podemos saber.



Portada C. Presidente Autores Destellos Mtodo Actualizacin
Actualizacin 2 R. Hipaso Docencia Opinin Libros Ventana F.